
El Festival Internacional de Benicassim, FIB, ha cerrado su edición del 2014, la cual ha sido la 20ª, con unas cifras de 30.000 asistentes diarios. Bajo mi punto de vista, y aunque contrario al de la mayoría, un resultado bueno. Creo que estas son las cifras que debe rondar el festival, y no los 50.000 de la edición del 2011, por ejemplo. Este año, como en los dos anteriores, el festival ha resultado cómodo, agradable y cívico. Se ha demostrado que la fama de los ‘fibers’ británicos no es del todo justa, ya que siempre ha ido unida a las cifras masivas en las que se movía el festival en ediciones como en la del 2011. Está claro que el festival aspira a más, y que Melvin Benn, el nuevo director, pondrá toda la carne en el asador para conseguirlo, pero creo que el festival no debería sobrepasar los 40.000 asistentes diarios.
El festival ha resultado ser una grata sorpresa, ya que tras meses de críticas en las redes (bendita paciencia del CM del FIB), y de unas confirmaciones aparentemente menos fuertes de los habitual, dejaron las expectativas bastante bajas. Bien es cierto que al festival le han faltado dos cabezas de cartel, pero la contrapartida ha sido un cartel mucho más equilibrado, con buena cantidad de segundas espadas. A continuación, detallamos lo mejor y peor, a nuestro parecer, del festival.
——————————————————
LO MEJOR DEL FIB 2014:
——————————————————
– Agua gratis, buenos horarios, buen ambiente y muy pocos incidentes. Es posible pasárselo bien sin molestar al de al lado, un factor clave que en otras ediciones no ha quedado patente.
– Tim Booth, frontman de James, desgranando sus clásicos temas entre el público, y dejando momentos imborrables en muchos de ellos.
– Mucho. Siempre he sido fan de Marti Perarnau, no del cantante de Mucho, sino del padre, el mejor periodista deportivo de este país. Y ahora aún más, ya que ha dejado escoger a su hijo su propio camino, en lugar de ‘lanzarle’ hacia el deporte/periodismo como hubiera hecho la mayoría. Gran manera de abrir el escenario Maravillas. Mucho potencial.
– John Gray. Como él mismo dice, es de Madrid, aunque no lo parece. Y no nos referimos al aspecto físico, si no al musical. Se mueve elegantemente entre el chillwave, el pop, el R&B y el soul mezclando sus elementos y firmando canciones cuya temperatura es la adecuada para que las pieles se dejen querer por los beats y su voz.
– El público, totalmente entregado, en el concierto de Tinie Tempah.
– El regreso de The Libertines. Debo decir que el directo del grupo británico ha reafirmado mi opinión: Carl Barat es el bueno, y no Pete.
– El catalán presente en el FIB, con Manel. Aunque personalmente hubiera preferido a Pau Vallvé.
– Los conciertos del viernes, uno de los mejores días que recuerdo en un FIB. Un día en el que podías encadenar, sin descanso, a Razorlight, Albert Hammond, Jr., Jake Bugg, Of Montreal, Paul Weller, Tame Impala y Kasabian. Este es el camino.
– Los guitarreos de Albert Hammond, Jr., que pudo tocar pese a que le perdieron los instrumentos en el viaje. Unas guitarras que cada vez se echan más en falta, ya que la tendencia musical actual nos empuja hacia los sintetizadores. Se le critica que no incluya canciones de The Strokes en el setlist, pero es que Albert tiene 2 álbumes y 1 EP espléndidos.
– El temple y la extrema confianza que demuestra Jake Bugg encima del escenario, con tan sólo 20 añitos.
– La dinamización de la ciudad gracias a la zona de acampada Villacamp, situada junto al casco urbano del municipio y la recuperación de las actividades prefestival ( ‘Rock This Town’), con cinco escenarios distribuidos por la ciudad, 10 bandas, espectáculo pirotécnico musical y la XVI Cita con la Danza.
– TAME IMPALA. Monumentales, excelsos, los mejores. Kevin Parker es el músico con más talento de los últimos 10 años. La prueba es que Tame Impala es el mejor grupo que se puede ver en directo a día de hoy, mientras que Pond, grupo formado por los componentes de Tame Impala (sin Kevin, claro), es un grupo muy normalito. Es la tercera vez que me topo con ellos, tras verles en el FIB 2011 y Primavera Sound 2013, y cada vez son un poco mejores. Directos a la mente y al corazón.
– Kasabian. En un principio no me parecieron unos cabeza de cartel grandes, más bien un segunda espada de gran calibre, pero tras su directo no me queda otra que rectificar. Además, su último disco, me parece mucho mejor de lo que se dice. Siguen sonando tan impulsivos y tan contundentes como el primer día y con ese inconfundible aroma a Madchester, mitad psicodelia mitad síncopa bailonga, pero la escenografía y la atmósfera ya es de cabeza de cartel.
– La batería de Jero Romero, diseñada por la fantástica ilustradora Paula Bonet.
– Kodaline cantando ‘All I want’, una de mis canciones (y vídeos) favoritas de los últimos años. Todo sea dicho, el resto del concierto, bastante flojito. Necesitan mejores canciones.
– Katy B. Me decepcionó mucho en la edición del 2012, ya que la música se quedó en un segundo plano. En esta ocasión se dedicó exclusivamente a cantar, que es lo que la llevó a estar nominada para el Mercury Prize. Fantastica.
– Travis. No puedo ocultar mi devoción por Fran Healy, y la influencia en la música que ha tenido Travis. Verles en directo siempre es un honor.
– Wolf Alice. Son el grupo revelación que me llevo de este FIB 2014 y la mayor sorpresa que me llevo del resto de ediciones, junto a Woodkid en 2013. Su rock de pegada directa que con canciones como “Fluffy”, “Blush”, “White Leather”, “Storms” o “Moaning Lisa Smile”, apuntan el potencial de directo de los londinenses Wolf Alice, una banda de guitarras donde las seis cuerdas son pura electricidad.
– M.I.A. Pese a la chulería y al descaro de Mathangi, hay que reconocer que es buena en lo suyo y que sabe hacía donde llevar un concierto.
– Alesso. Tuvo un gesto maravilloso con la familia y amigos de un chico de 13 años que murió, y cuyo sueño era verle en directo. Alesso les prestó una atención ejemplar antes y durante el concierto.
– Lily Allen. Tras cancelar dos presencias en el FIB, a la tercera fue la vencida. He escuchado sus dos primeros discos infinidad de veces, y me parecen tan fantásticos como su directo, y como ella. Su último disco, muy decepcionante, pero I believe in Sheezus.
– Las dos espectadoras que me han devuelto la fe en el público que va a las conciertos. Han estado presentes en la primera fila del escenario principal, de sol a sol, durante todos los días en los últimos 3 o 4 años. En estos años no las he visto nunca protagonizando ni una sola de las acciones que tanto detesto: beber, fumar, gritar, molestar a los espectadores que estan alrededor, exhibirse, usar compulsivamente el movil… No. Sencillamente están ahí por la música, algo que, por desgracia, en el 2014 no es tendencia. Es una bendita rareza.
——————————————————
LO PEOR DEL FIB 2014:
——————————————————
– Klaxons. Me esperaba mucho más de este grupo del que tanto se ha hablado en los últimos años. Además, Keira Knightley, mujer del cantante, no estaba por allí. Decepción doble.
– Jueves con pocas propuestas y con uno de los escenarios cerrados.
– Paolo Nutini como cabeza de cartel. No es una crítica hacia el FIB, porque no lo marcan ellos, sino para la indústria en general, ya que lo ha sido en varios festival de renombre.
– No se entiende la cancelación de Charli XCX, pues fue una de las últimas confirmaciones.
– La actitud del cantante de The 1975, que además de parecer salido de Tokio Hotel, salió con la camisa abierta y se dedicó más a hacer posturitas que a cantar.
– Cat Power. Estuvo 20 minutos gestualizando y gritandole a su, probablemente ya despedido, técnico de sonido.
——————————————————
FIB 2015
——————————————————
El certamen regresa del 16 al 19 de julio de 2015. Melvin Benn ha anunciado que de cara a 2015 buscará atraer público de toda Europa y no solo de Reino Unido.